Usted está aquí

Artículo

Enf. Anest. Vol.4 Nº 2 2019
Premedicación y Delirium en Pediatría

Premedicación y Delirium en Pediatría

Enferm. anest.-reanim. ter. dolor (Internet) Vol.4 nº2 2019 / ISSN: 2529-9670

Autor: Muñoz Berges, M.1; Fuentes Baquedano, M.1

1. Hospital Universitario La Paz. Madrid. España

Contacto: miriam.mberges@gmail.com

 

 

RESUMEN

Introducción y objetivos: El estudio pretende verificar la relación entre los factores de riesgo que describe la bibliografía (premedicación anestésica, existencia de ansiedad prequirúrgica y dolor postoperatorio), con la aparición de Delirium postanestésico en pediatría; y, comprobar la significación de causalidad en caso de producirse. Método: Estudio observacional descriptivo con muestreo no aleatorizado consecutivo. La muestra recogida fue de 200 pacientes en edad pediátrica, intervenidos en el Hospital Infantil La Paz de cirugías de diversas especialidades no complejas, es decir, que no requerían ingreso postquirúrgico en Reanimación, sino que su despertar se realizara en la URPA (Unidad de Recuperación PostAnestésica). Resultados: Los datos analizados muestran una fuerte asociación entre la edad y el delirium postanestésico. Concretamente, los niños entre 0 y 3 años presentaron un mayor porcentaje de agitación. Se halló una relación significativa entre la presencia de dolor agudo postoperatorio y la aparición de delirium postanestésico. Sin embargo, el análisis de la asociación entre premedicación y agitación postanestésica, no resultó significativo. Conclusiones: Los factores de riesgo están directamente relacionados con la aparición de agitación postanestésica en pediatría. Por ello, debemos incidir en su correcta valoración por parte de enfermería, ya que tenemos un importante papel en la valoración de ansiedad prequirúrgica, la administración de premedicación, la valoración del dolor agudo postoperatorio y la administración de analgesia. Palabras clave (MeSH/DeSC): emergence agitation, premedication, dexmedetomidine, clonidine, midazolam, pediatric delirium.

 

ABSTRACT

Introduction and objective: The research intends to verify that the risk factors described in the bibliography (premedication, anxiety before surgery and postoperative pain) are directly related to the pediatric emergence delirium, and check the significance of causality, in case of occurrence. Method: Descriptive observational study with consecutive non-randomized sampling. The sample collected was 200 pediatric patients who were scheduled for minor surgery of many specialties in Pediatric Hospital La Paz, and who needed a short time in the recovery room were observed. Results: The research revealed that the age of the patient and the emergence delirium are related: children from 0 to 3 years old showed a higher rate of agitation. There was also a strong relation between the postoperative pain and the pediatric agitation before inhalation anesthesia. Instead, the data didn’t conclude that the premedication and the anxiety before surgery were related with the emergence delirium in children. Conclusions: The risk factors were directly related with pediatric emergence delirium. We have to remark the important role of nursing in this area: correct anxiety assessment, proper premedication and a good pain management. Key Words: emergence agitation, premedication, dexmedetomidine, clonidine, midazolam, pediatric delirium.

 

 

INTRODUCCION

 

El Delirium se entiende como una alteración aguda y fluctuante del nivel de conciencia y de la cognición, que se caracteriza por falta de atención e incapacidad para percibir, procesar y recordar información. Dentro de las características que lo definen, podemos destacar la agitación psicomotriz, la falta de contacto ocular y la incapacidad para razonar.

 

Los estudios muestran una incidencia variable en el paciente pediátrico: entre 10 y 80% de aparición de Delirium Postanestésico en el postoperatorio inmediato de cirugías ambulatorias de baja complejidad. Tal y como se describe en el estudio Emergence Delirium in Pediatric Anesthesi 1, su prevalencia ha aumentado de forma considerable con la introducción de gases halogenados durante la inducción anestésica por vía inhalatoria.

 

En cuanto a los factores de riesgo que favorecen la aparición de Delirium postoperatorio en el paciente pediátrico, se hallaron en la bibliografía:

 

  • Edad: especialmente en lactantes y preescolares, de 2 a 6 años presentan mayor riesgo de Delirium2.
  • Tipo de cirugía: las intervenciones oftalmológicas y otorrinolaringológicas asocian mayor incidencia de Delirium2.
  • Ansiedad prequirúrgica: el desconocimiento del entorno y la separación de los padres provocan un alto nivel de ansiedad previo a la intervención. A muchos pacientes pediátricos se les induce llorando desconsoladamente2.
  • Fármacos anestésicos: Los más usados actualmente en pediatría3,4.
  • Dolor: parece que el dolor postquirúrgico en el postoperatorio inmediato favorece de forma notable la aparición de Delirium2.

 

Una reciente revisión de la agitación postanestésica en pediatría2 incide, no solo en la confluencia de factores de riesgo, sino en la necesidad de reducir los errores a la hora de la recogida de datos y de eliminar las posibles causas. 

 

La confluencia de varios factores de riesgo hace evidente la alta incidencia de delirium. Varios estudios relacionan ya de forma específica determinados tipos de cirugía pediátrica, con el tipo de fármaco anestésico utilizado y la presencia de dolor agudo5.

 

OBJETIVO

 

El objetivo es verificar si existe relación entre algunos de los factores de riesgo mencionados (la premedicación anestésica, la existencia de ansiedad prequirúrgica y el dolor postoperatorio), con la aparición de Delirium. Además, el estudio pretende comprobar la significación de causalidad, en caso de producirse

 

 

METODO

 

Se trata de un estudio observacional descriptivo, con muestreo no aleatorizado consecutivo. La muestra recogida entre los meses de octubre de 2018 y marzo de 2019, fue de 200 pacientes en edad pediátrica, intervenidos en el Hospital Infantil La Paz de cirugías de diversas especialidades no complejas, es decir, que no requerían ingreso postquirúrgico en Reanimación, sino que su despertar se realizara en la URPA (Unidad de Recuperación PostAnestésica). El fármaco utilizado para premedicar a los pacientes es Midazolam, que se administra por vía intravenosa o intranasal.

 

Las variables estudiadas y los instrumentos utilizados durante la recogida de datos fueron las siguientes:

 

  1. Edad: Los rangos de edad establecidos fueron 0-3 años, 4-7 años, 8-11 años, 12-15 años y 16-19 años.
  2.  Ansiedad prequirúrgica: Sí / No
  3. Premedicación anestésica: Sí / No
  4. Dolor postoperatorio: Escala Llanto en menores de 6 años (Tabla 1)/ Escala Eva en mayores de 6 años (Tabla 2)
  5. Aparición de Delirium o Agitación postoperatoria: Escala Rass (Richmond Agitation Sedation Scale) (Tabla 3)

 

Para el análisis de datos cuantitativos se emplearon los paquetes estadísticos IBM SPSS Statistics 21.0, y la hoja de cálculo. Para el análisis de la posible asociación entre variables cualitativas se empleó la chi –cuadrado.

 

 

 

 

RESULTADOS

 

En la relación de las variables Edad del paciente con el Delirium, se observa un mayor porcentaje en niños de 0 a 3 años que han presentado agitación postanestésica. La relación de ambas variables es significativa, puesto que p<0,05. Tabla 4

 

 

La relación de existencia de Ansiedad Preoperatoria con la aparición de Delirium postanestésico, no es significativa (p>0,05): de los pacientes que presentaron Delirium, 13,5% (27) estaban ansiosos antes de entrar en quirófano y un 14% (28) , no.

 

En cuanto a la Premedicación anestésica y la presencia de Delirium postoperatorio, la relación no es significativa (p>0,05): de los pacientes que no se agitaron, un mayor porcentaje de ellos no había recibido premedicación.

 

La relación entre el Dolor postquirúrgico y la aparición de Delirium es significativa (p>0,05): se agitaron más aquellos pacientes que presentaron dolor agudo. Tabla 5

 

 

 

CONCLUSIONES

 

El Delirium Postoperatorio en los pacientes pediátricos es frecuente en las Unidades de Recuperación PostAnestésica (URPA). Si bien no es posible afirmar cuál es la causa del Delirium, sí se ha podido comprobar en toda la bibliografía revisada, que los factores relacionados intervienen directamente en su aparición.

 

Los datos analizados mostraron una fuerte asociación entre la Edad y el Delirium postanestésico. Concretamente, los niños entre 0 y 3 años presentaron un mayor porcentaje de agitación.

 

También se observa una relación significativa entre la presencia de Dolor agudo postoperatorio y la aparición de Delirium.

 

Sin embargo, el análisis de la asociación de Premedicación y Delirium no resultó significativo. Los estudios sí establecen una fuerte relación entre ambas variables, por lo que se plantea una cuestión: ¿la cantidad de pacientes que recibieron premedicación antes de una intervención no fue suficiente? Sólo un 37% (74) de pacientes recibieron premedicación: aquellos niños o niñas que presentaron ansiedad prequirúrgica. También se observa que, algunos de los pacientes que mostraron ansiedad, no fueron premedicados.

 

Además, tras el análisis de los datos, surgió la duda de si el fármaco de elección es el adecuado: numerosos artículos y estudios desaconsejan el uso del Midazolam (y las benzodiacepinas, en general), en la premedicación, recomendando la Dexmedetomidina o la Clonidina como alternativa ideal8,9.

 

Por otra parte, la Clonidina parece ser el fármaco de elección en numerosos estudios10,11, mostrando no sólo superioridad al midazolam en la ansiolisis prequirúrgica: además, reduce el dolor postoperatorio y la aparición de Delirium postanestésico.

 

La presencia de los padres en el quirófano durante la inducción anestésica es una realidad en muchas unidades quirúrgicas pediátricas, como la nuestra. Los resultados de los estudios concluyen que reduce, también, el estrés del niño durante su hospitalización.

 

Para concluir, se debe incidir en el importante papel de la enfermería en las variables descritas previamente, para evitar la aparición de Delirium:

 

  • Identificar la ansiedad prequirúrgica en el paciente pediátrico.
  • Administrar la premedicación de forma correcta.
  • Realizar una buena valoración del dolor y administrar analgesia.
  • Favorecer la estancia de los padres en todo momento.

 

BIBLIOGRAFIA

 

  1. Moore AD, Anghelescu DL. Emergence Delirium in Pediatric Anesthesia. Paediatr Drugs. 2017 Feb;19 (1):11-20. doi: 10.1007/s40272-016-0201-5
  2. Aouad, M.; Nasr, V. Emergence agitation in children: an update.CurrOpinAnaesthesiol. 2005 Dec; 18(6):614-9
  3. Kuratani N, Oi Y.Greater incidence of emergence agitation in children after sevoflurane anesthesia as compared with halothane: a meta-analysis of randomized controlled trials. Anesthesiology. 2008 Aug; 109(2):225-32. doi: 10.1097/ALN.0b013e31817f5c18.
  4. Costi D, Cyna AM, Ahmed S, Stephens K, Strickland P, Ellwood J, Larsson JN, Chooi C, Burgoyne LL, Middleton P.Effects of sevoflurane versus other general anaesthesia in children. Cochrane Database of SystematicReviews 2014, Issue 9. Art. No.: CD007084. DOI: 10.1002/14651858.CD007084.pub2
  5. Postoperative emergence delirium in pediatric patients undergoing cataract surgery--a comparison of desflurane and sevoflurane.Paediatr Anaesth. 2013 Dec; 23(12):1131-7. doi: 10.1111/pan.12260. Epub 2013 Sep 19.
  6. F. Reinoso-Barbero. Escala LLANTO: instrumento español de medición del dolor agudoen la edad preescolar. An Pediatr (Barc). 2011; 74 (1):10—14.
  7. Kerson, A., et al. Validity of the Richmond Agitation- Sedation Scale (RASS) in critically ill children. Journal of Intensive Care, 2016, 4(1)1. doi: 10.1186/s40560-016-0189-5
  8. Shi M, Miao S, Gu T, Wang D, Zhang H, LiuJ.Dexmedetomidine for the prevention of emergence delirium and postoperative behavioral changes in pediatric patients with sevoflurane anesthesia: a double-blind, randomized trial. Drug Des DevelTher. 2019 Mar 15; 13:897-905. doi: 10.2147/DDDT.S196075. eCollection 2019
  9. Sharma K, Kumar M, Gandhi R. Effect of Single-Dose Dexmedetomidine on Intraoperative Hemodynamics and Postoperative Recovery during Pediatric Adenotonsillectomy. AnesthEssays Res. 2019 Jan-Mar; 13(1):63-67. doi: 10.4103/aer.AER_178_18.
  10. Dahmani, S., Brasher, C., Stany,I. , Golmar, J., Skhiri, A., Bruneau, B., Nivoche, Y. Constant, I. and Murat, I. (2010), Premedication with clonidine is superior to benzodiazepines. A meta analysis of published studies. Acta Anaesthesiologica Scandinavica, 54: 397-402. doi:10.1111/j.1399-6576.2009.02207.x
  11. Lambert P1, Cyna AM, Knight N, Middleton P. Clonidine premedication for postoperative analgesia in children. Cochrane Database Syst Rev. 2014 Jan 28;(1):CD009633. doi: 10.1002/14651858.CD009633.pub2.
  12.   Somaini M, Engelhardt T, Fumagalli R, Ingelmo PM. Emergence delirium or pain after anaesthesia--how to distinguish between the two in Young children: a retrospective analysis of observational studies.Br J Anaesth. 2016 Mar; 116 (3):377- 83. doi: 10.1093/bja/aev552
PDF: