Usted está aquí

Artículo

Enf. Anest. Vol.1 Nº 2 2016
Trabajo original: Formación pedagógica en Enfermería, la asignatura pendiente

Trabajo original: Formación pedagógica en Enfermería, la asignatura pendiente Enferm. anest.-reanim. ter. dolor (Internet) Vol.1 nº2 2016 / ISSN: 2529-9670

 

Autor: Bendito Barber, Clara*;  Martínez Pallí, Gemma**

* Enfermera. Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Mateu Orfila. Maó. España.

**Enfermera. Unidad de Insuficiencia Cardiaca. Hospital Mateu Orfila. Maó. España

Contacto: clara.bendito@gmail.com

 

RESUMEN

Introducción y objetivos: Analizar la oferta formativa en Pedagogía y  Psicología en los estudios de Grado de Enfermería.Método: Estudio descriptivo. Septiembre 2016. Se consultó el plan de estudios de todas las universidades Españolas. Análisis simple para cada variableResultados: Se consultó la página web de 89 Universidades descartándose 4 por no reflejar todos los datos online. El 47.67% de las Universidades eran públicas. El promedio de créditos de prácticas fue 82. Todas las Universidades ofrecían “Psicología” solamente en una (1,16%) se impartía la asignatura “Formación en Pedagogía. Conclusiones:  Resulta paradójico que siendo prácticos un tercio de los créditos de nuestros planes de estudio  se imparta tan exigua formación en Pedagogía a lo largo de los cuatro años.Las Universidades preparan a las futuras enfermeras para todos los escenarios posibles excepto para uno, la formación de su relevo generacionalPalabras clave (MeSH/DeSC): tutor de enfermería, practicum, docencia, practicas clínicas.

 

ABSTRACT

Introduction and objective: . Analyzing the supply of training positions in Pedagogy and Psychology in the studies of Degree of Nursing.Method:  Descriptive study. September 2016. The Curriculum of the Spanish Universities was consulted. Descriptive analysis was made for all variables. Results: 89 Web pages of the Spanish Universities were consulted, having discarded 4 because they did not reflect all the data online. 47,6 7% of the Universities were public. The average of credits of Practicum was 82 (34,17 %). All the Universities offered “Psychology”. Only in one university (1.16%) offered Training in Pedagogy. Conclusions: . It is paradoxical the fact that while one third of the credits of our curricula are focused on the practice, so meager formation in Pedagogy is imparted throughout the four years. The Universities prepare the future nurses for all the possible scenaries except for one, the formation of their generational replacementKey words: nursing tutor, practicum, training, clinical practice.

 

INTRODUCCION

La docencia es una de las competencias enfermeras y así se indica en el código deontológico de la Enfermería y en el Real Decreto que establecen las directrices generales para la obtención del título de Enfermería. Durante sus estudios, la enfermera debe adquirir experiencia clínica (siempre bajo la supervisión de personal de enfermería cualificado) y capacidad para la formación de personal sanitario (1,2).

La formación de las enfermeras es un proceso complejo que combina la formación teórica con la práctica. En ésta última, denominada Practicum, las enfermeras asistenciales asumen un rol importante. Durante el Practicum, además de completar la formación teórica se capacita a los alumnos como futuros profesionales mediante su incorporación a contextos reales (3). En este sentido, la enfermera responsable del alumno en prácticas no solo debe enseñar técnicas sino que también debe potenciar la capacidad crítica y el desarrollo de la reflexión de los alumnos (4).

Martínez y Raposo definen las funciones principales del tutor de prácticas como pedagógica y psicológica. La pedagógica, en el sentido de facilitar el aprendizaje y relacionarlo con los conceptos teóricos. La piscología se refiere a aquella que se centra en la relación con el alumno, captar su interés, estimularlo y crear un clima de confianza (3).

Por tanto, el presente estudio prende conocer  el número de créditos de Practicum que se cursan en el Grado de Enfermería y analizar la oferta de formación pedagógica y psicológica dentro de los estudios de Grado de Enfermería en España.

 

METODO

Se trata de un estudio descriptivo observacional, llevado a cabo en Septiembre de 2016.

Se elaboró un listado de las universidades españolas que ofertan grado de enfermería y se consultó el plan de estudios de cada una través de su página web.

Para la recogida de datos, se diseñó una hoja de registro que incluía la Comunidad Autónoma, la provincia, el tipo de centro (público, privado, adscrito), número de créditos de Practicum, el número de optativas ofertadas y si disponían de alguna asignatura relacionada con la pedagogía.

Se realizó un análisis estadístico simple de cada variable. El programa utilizado fue Excel 2010.

 

RESULTADOS

Se consultó el plan de estudios de 89 universidades. De las cuales se descartaron 4 por no disponer de toda la información en su web. El 47,67% de las universidades eran públicas, 18,60% privadas, 19,77% centros adscritos públicos y el 13,95% centros adscritos privados.

El promedio de créditos de Practicum fue de 82 ± 2,82. Siendo el max. 92 y el min. 78. Se supone que el 34,17% de los créditos se cursan fuera de la universidad, en los centros de prácticas.

El 100% de las universidades ofertaban como obligatoria la asignatura de Psicología/ Ciencias psicosociales.

Solo una universidad ofrecía como optativa “Formación pedagógica”, lo que representa el 1,16%. El 61,63% ofrecía alguna asignatura relacionada con la educación para la salud, habilidades sociales o comunicación.

 

DISCUSION

El Real Decreto de la ordenación de profesiones sanitarias acordes con el Espacio Europeo de Educación Superior, supuso grandes cambios para la enfermería que pasó a ser titulación de Grado, además de facilitar el acceso a los estudios de máster y doctorado (5). Según la autora Lora-López, la investigación en Enfermería es una de las múltiples causas por las que la fue incluida como titulación universitaria (6).

En este sentido, creemos que la Enfermería debe seguir creciendo, adaptando teorías y transfiriendo nuevos modelos a la práctica. Por este motivo nos parece necesario reflexionar y preguntarnos ¿Qué podemos mejorar? Las áreas del quehacer de la Enfermería son 4: Asistencia, gestión, investigación y formación (7). Todas, excepto la formación se ven representadas, en mayor o menor medida, en los planes de estudio de las universidades.

Desde que en 1860 Florence Nightingale fundó la primera escuela de Enfermería (la Nightingale Training School for Nurses) y desarrolló el primer programa organizado de formación para las enfermeras, nuestra formación ha ido evolucionando favorablemente incorporando progresivamente nuevos contenidos. Resulta paradójico que siendo prácticos un tercio de los créditos de nuestros planes de estudio se imparta tan exigua formación en Pedagogía a lo largo de los cuatro años.

¿Cómo esperar que los profesionales sean buenos educadores, cuando sus experiencias educativas y de formación han sido tan sólo limitadas a reproducir el conocimiento aprendido? Según las autoras Castillo y Desirato, a la hora de convertirse en formadores de otros, es frecuente que se asuman roles muy similares a nuestros propios profesores, a pesar haber criticado su forma de actuar cuando éramos estudiantes (8).

Por otro lado, diversos artículos hablan sobre la dificultad de integrar la formación académica en los centros de prácticas (9). Creemos que la distancia existente entre las aulas y la asistencia se podría acortar dotando a las enfermeras de una mejor formación en formación.

Debido a que a tutorización de alumnos es una competencia enfermera y una práctica habitual en el día a día de la profesión, es necesario dotar de herramientas pedagógicas a las enfermeras asistenciales. De esta manera, se orientará la formación hacia un perfil más profesional.

A pesar de que en el 61,63%  de la universidades se ofrece alguna asignatura relacionada con la comunicación, habilidades sociales o educación para la salud, nos ha llamado mucho la atención que solo una universidad ofreciera una asignatura relacionada con la pedagogía. Es cierto que ofrecen conocimientos que pueden ser aplicables a la tutorización de alumnos, pero no son específicos de la formación. A  nuestro juicio, es necesario dotar a los profesionales de enfermería de  habilidades y destrezas pedagógicas que hasta ahora no han sido incluidos en su formación académica.

 

CONCLUSIONES

La formación práctica de las enfermeras supone un tercio de los estudios. Durante la formación en el grado se forma a las enfermeras para que puedan actuar en todos los escenarios posibles, excepto uno: la formación de su relevo generacional.

 

BIBLIOGRAFIA

  1. Código deontológico de la Enfermería. Disponible en:  http://www.unav.es/cdb/esotcodigoenf.html
  2. Real Decreto 1466/1990, de 26 de octubre, por el que se establece el título universitario oficial de Diplomado en Enfermería y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquél. Disponible en: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1990-27919
  3. Martínez Figueria E, Raposo Rivas M. Funciones generales de la tutoría en el practicum. Revista de educación, 354. Enero-Abril 2011pág 155-181.
  4. Solano Ruiz MC, Siles González JL. La figura del tutor en el proceso de prácticas. Index Enferm. 2013;22(4):248-252.
  5. Real Decreto 1393/2007 Por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Disponible en : https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2010-10542
  6. Lora López P. Reflexiones sobre el grado y postgrado de enfermería: la investigación en enfermería. Index Enferm. 2008;17(2) 2:85 -86.
  7. Ceballos Vásquez PA. Desde los ámbitos de la Enfermería analizando el cuidado humanizado. Cienc. Enferm. 2010;16(1):31-35.
  8. Castillo Parra S, Vessoni Guioti R. La relación tutor-estudiante en las prácticas clínicas y su influencia en el proceso formativo del estudiante de enfermería. Educare21. 2007; 38.
  9. Garnica L, Ballistreti M, Vítola D, Tria M, Pippino M, Meza H, Ruiz B, Bantle M. ¿Existe la integración docente - asistencial en enfermería? Enfermería (Montev.) 2013;1(3):161-16 
PDF: